
¿Por qué estudiar Ingeniería Mecánica Automotriz en la UNSXX?
Estudiar Ingeniería Mecánica Automotriz en la Universidad Nacional "Siglo XX" (UNSXX) es una excelente opción para quienes desean contribuir al crecimiento del sector automotriz en Bolivia con conocimientos técnicos avanzados. La UNSXX ofrece un enfoque práctico y orientado a la resolución de problemas reales, capacitando a los estudiantes para enfrentar los desafíos de una industria en constante evolución.
La carrera de Ingeniería Mecánica Automotriz en la UNSXX se distingue por su plan de estudios actualizado, que abarca desde los fundamentos de la mecánica y la tecnología de motores hasta las nuevas tendencias en sistemas eléctricos, electrónicos y de diagnóstico automotriz. Los estudiantes desarrollan competencias en el diseño, mantenimiento y reparación de vehículos, integrando conocimientos en mecánica, electricidad y electrónica automotriz, necesarias para afrontar los avances tecnológicos en el sector.
La universidad también fomenta la práctica en talleres y laboratorios equipados con herramientas y simuladores, donde los estudiantes pueden aplicar sus conocimientos teóricos y adquirir experiencia práctica. Esta formación práctica prepara a los egresados para el mercado laboral, ya sea en empresas de mantenimiento y reparación de vehículos, en concesionarios, en la industria de fabricación o incluso como emprendedores.
Además, la UNSXX tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad, por lo que el programa incluye temas de eficiencia energética y tecnologías limpias, esenciales para responder a la demanda creciente de vehículos más eficientes y menos contaminantes.
Estudiar Ingeniería Mecánica Automotriz en la UNSXX no solo abre puertas a una carrera con amplia demanda en el mercado laboral, sino que también permite a los estudiantes ser parte del avance tecnológico y contribuir al desarrollo económico del país, ofreciendo soluciones de movilidad y transporte más seguras y sostenibles.
Perfil del Técnico Superior.
El universo de trabajo del Técnico Universitario Superior en Mecánica Automotriz está constituido por empresas e instituciones públicas, privadas nacionales y multinacionales donde existan o demanden servicio de mantenimiento de automotores. En este escenario laboral, se encuentra formado para desempeñar en:
- En el campo operativo, relacionado con la aplicación de la técnica y tecnología para el mantenimiento de equipo liviano y pesado automotriz.
- Planificación, implementación y administración de plantas y talleres automotrices.
- Docencia e investigación en Universidades públicas y privadas, así como en otros centros de formación de técnicos automotrices del país.
Capacidades.
Con nivel formativo, el técnico superior en Mecánica Automotriz, se encuentra preparado para desempeñar con solvencia sus actividades como:
- Evaluar, compara, seleccionar y reemplazar repuestos, comprendidos estos como dispositivos, elementos y mecanismos propios de los automotores.
- Calcular y corregir las condiciones y secuencias óptimas del funcionamiento de los motores de combustión interna y sistemas complementarios del automotor.
- Planificar, preparar, evaluar e implementar proyectos orientados a la creación de talleres automotrices de producción de bienes y/o servicios.
- Administrar talleres automotrices utilizando técnicas de optimización para cumplir los objetivos con eficiencia y eficacia.
- Realizar en sus especialidad, tareas de consultoría, en proyectos de funcionamiento de maestranzas, talleres, pequeña y mediana industria automotriz.
Perfil del Ingeniero Mecanico Automotriz.
Con nivel formativo, el técnico superior en Mecánica Automotriz, se encuentra preparado para desempeñar con solvencia sus actividades como:
- Proyectar maquinarias-herramientas para la industria automotriz, minera, agrícola y asesorar al respecto.
- Proyectar motores de combustión interna y otras máquinas, y dar asesoramiento técnico permanente.
- Proyectar sistemas de propulsión, carrocerías para automóviles, y asesorar al respecto.
- Proyectar sistemas y equipos de calefacción, ventilación y refrigeración dentro de la industria automotriz.
- Establecer normas y procedimientos de control para garantizar el eficaz funcionamiento y la seguridad de máquinas, mecanismos, herramientas motores y otros dispositivos mecánicos.
- Organizar y dirigir el mantenimiento y reparación de máquinas, mecanismos, herramientas, motores, instalaciones automotrices.
- Estudiar aspectos tecnológicos de determinados materiales, productos o procesos, y asesorar al respecto.
- Supervisar a otros trabajadores.
Entre otras cosas el Ingeniero Mecánico Automotriz debe ser un profesional que responda a las necesidades del desarrollo regional y nacional, que posea una sólida formación teórica con un orientación tecnológica practica adquirida en los talleres y en laboratorios, con la preparación y capacidad suficientes para desenvolverse en un ambiente de cambios brusco, que le permitan adaptarse al cambio y renovación permanentes del conocimiento y sus aplicaciones tecnológicas, donde las necesidades y los recurso tecnológicos se desarrollen dinámica y oportunamente, a través de planes de estudio en permanente análisis, síntesis, diseño y creatividad con visión social y humanista en el ejercicio de la profesión. Debe ser un profesional disciplinado y creativo, capacitado para inquietarse por los problemas de ingeniería productiva-competitiva de la empresa actual y estar dotado además de principios de respeto al ser humano, con valores, comportamiento y normas de conducta adecuadas dentro de la justicia, equidad, corrección y ética profesional. Sus acciones deben estar dirigidas a favorecer el medio ambiente.
Campo Ocupacional.
- Organización Planificación y Dirección de Empresas públicas y privadas mecánico automotrices.
- Coordinador de proyectos de tecnología mecánico automotriz.
- Diseñador y constructor de automóviles de última tecnología.
- Técnico, perito y asesor de empresas automotrices.
- Docente de entidades de educación técnica y superior.
- Investigador en entidades públicas y privadas.
Modalidades de Admisión.
- Prueba de Suficiencia Académica (PSA)
- El Curso Pre Universitario (CPU)
- Admisión Especial (Excelencia Académica, Cultura y Deporte)
- Admisión por Convenios (Administrado por Dirección General de Extensión)
Modalidades de Titulación.
- Tesís de Grado
- Proyecto de Grado
- Trabajo Dirigido
- Excelencia Académica
- Pasantía (Técnico Superior)
- Monografía (Técnico Superior)
Extensiones.
- MARIPOSAS (CBBA)
Plan de Estudios Licenciatura.
N° | MATERIA | TEORIA | PRACTICA | TOTAL |
1 | CÁLCULO I | 4 | 0 | 4 |
2 | ÁLGEBRA SUPERIOR Y LINEAL | 4 | 0 | 4 |
3 | FÍSICA I Y LABORATORIO | 2 | 2 | 4 |
4 | QUÍMICA GENERAL Y LABORATORIO | 2 | 2 | 4 |
5 | DIBUJO TÉCNICO I | 2 | 2 | 4 |
6 | TECNOLOGÍA MOTRIZ I | 8 | 0 | 8 |
7 | HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO I | 2 | 0 | 2 |
8 | FILOSOFIA | 2 | 0 | 2 |
9 | INGLES TECNICO I TRADUCCION | 2 | 2 | 4 |
N° | MATERIA | TEORIA | PRACTICA | TOTAL |
1 | CÁLCULO II | 4 | 0 | 4 |
2 | ESTADÍSTICA | 4 | 0 | 4 |
3 | FÍSICA II Y LABORATORIO | 2 | 2 | 4 |
4 | FÍSICA III Y LABORATORIO | 2 | 2 | 4 |
5 | DIBUJO TÉCNICO II | 2 | 2 | 4 |
6 | TALLER MOTRIZ I | 0 | 8 | 8 |
N° | MATERIA | TEORIA | PRACTICA | TOTAL |
1 | INFORMÁTICA I | 2 | 2 | 4 |
2 | RESISTENCIA DE MATERIALES I | 4 | 0 | 4 |
3 | TERMODINÁMICA | 4 | 0 | 4 |
4 | TECNOLOGÍA MOTRIZ II | 8 | 0 | 8 |
5 | ELECTRICIDAD DEL AUTOMÓVIL | 2 | 4 | 6 |
6 | MECÁNICA TÉCNICA | 4 | 2 | 6 |
7 | HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO II | 2 | 0 | 2 |
8 | ECONÓMICA POLÍTICA | 2 | 0 | 2 |
9 | INGLES TÉCNICO II CONVERSACIONAL | 2 | 2 | 4 |
N° | MATERIA | TEORIA | PRACTICA | TOTAL |
1 | INFORMÁTICA II | 2 | 2 | 4 |
2 | RESISTENCIA DE MATERIALES II | 4 | 0 | 4 |
3 | TRANSFERENCIA DE CALOR | 4 | 0 | 4 |
4 | TALLER MOTRIZ II | 0 | 8 | 8 |
5 | TECNOLOGÍA Y TALLER DE TRANSMISIONES | 2 | 4 | 6 |
6 | TECNOLOGÍA MECÁNICA | 2 | 4 | 6 |
N° | MATERIA | TEORIA | PRACTICA | TOTAL |
1 | ELEMENTOS DE MÁQUINA I | 4 | 0 | 4 |
2 | MECÁNICA DE FLUIDOS I | 4 | 0 | 4 |
3 | MAQUINARIA PESADA | 2 | 2 | 4 |
4 | MÁQUINAS TÉRMICAS | 4 | 0 | 4 |
5 | ELECTRÓNICA DEL AUTOMÓVIL | 2 | 2 | 4 |
6 | MOTORES A DIESEL Y LABORATORIO | 2 | 4 | 6 |
7 | FORMACIÓN SOCIAL BOLIVIANA | 2 | 0 | 2 |
8 | LEGISLACIÓN SOCIAL BOLIVIANA | 2 | 0 | 2 |
N° | MATERIA | TEORIA | PRACTICA | TOTAL |
1 | ELEMENTOS DE MAQUINAS II | 4 | 0 | 4 |
2 | MECÁNICA DE FLUIDOS II | 4 | 0 | 4 |
3 | MAQUINARIA AGRÍCOLA | 2 | 2 | 4 |
4 | CÁLCULO DE MOTORES | 4 | 0 | 4 |
5 | TECNOLOGÍAS AVANZADAS DEL AUTOMÓVIL I | 2 | 2 | 4 |
6 | CIENCIAS DE LOS MATERIALES | 2 | 4 | 6 |
N° | MATERIA | TEORIA | PRACTICA | TOTAL |
1 | TECNOLOGÍAS AVANZADAS DEL AUTOMÓVIL II | 2 | 2 | 4 |
2 | MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ | 2 | 2 | 4 |
3 | DISEÑO AUTOMOTRIZ | 4 | 0 | 4 |
4 | VIBRACIONES DE MAQUINAS AUTOMOTRICES | 4 | 0 | 4 |
5 | METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN | 4 | 0 | 4 |
6 | REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO | 2 | 2 | 4 |
7 | POLITICA NACIONAL | 2 | 0 | 2 |
8 | POLITICA ECONOMICA NACIONAL | 2 | 0 | 2 |
N° | MATERIA | TEORIA | PRACTICA | TOTAL |
1 | INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA | 2 | 2 | 4 |
2 | LUBRICANTES Y COMBUSTIBLES | 2 | 2 | 4 |
3 | ENSAYO DEL AUTOMÓVIL | 0 | 4 | 4 |
4 | TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMO | 4 | 0 | 4 |
5 | ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS | 2 | 2 | 4 |
6 | TECNOLOGÍA DEL GAS NATURAL VEHICULAR | 2 | 2 | 4 |
N° | MATERIA | TEORIA | PRACTICA | TOTAL |
1 | ECONOMÍA GENERAL DEL TRANSPORTE | 4 | 0 | 4 |
2 | CONTROL DE CALIDAD AUTOMOTRIZ | 4 | 0 | 4 |
3 | SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS | 4 | 0 | 4 |
4 | TALLER DE GRADUACIÓN I | 0 | 4 | 4 |
5 | DIRECCION POLITICA | 2 | 0 | 2 |
6 | TESIS POLITICA | 2 | 0 | 2 |
N° | MATERIA | TEORIA | PRACTICA | TOTAL |
1 | PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | 4 | 0 | 4 |
2 | ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y MEDIO AMBIENTE | 2 | 2 | 4 |
3 | MÁQUINAS DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE | 4 | 0 | 4 |
4 | TALLER DE GRADUACIÓN II | 0 | 4 | 4 |
¿Interesado en conocer más sobre nuestra carrera?
Descubre todos los detalles sobre la Carrera, Plan de Estudios y oportunidades que ofrecemos. Haz clic en el siguiente enlace para ver el PDF completo con toda la información: